25/10/16

O que estou lendo, paréceme... El guardián entre el centeno

Comentario de  Noa Lois Sandá, 4º ESO B sobre a obra de J.D. Salinger, El guardián entre el centeno.


Cuando decidí leer “El guardián entre el centeno” no tenía ni la menor idea de qué trataba. Tras leerlo comprendí que lo importante de la historia no es lo que le ocurre a Holden en tres o cuatro días sobre los que se habla sino su forma de ver el mundo.

Holden es un chico de unos 17 años un tanto marginado y un poco cínico y que, como muchas otras personas, no comprende la sociedad en la que vive, ve a las personas seres que aparentan tener lo que anhelan, personas falsas que fingen ser felices.

Tras terminar el libro, comprendí que el propósito de las reflexiones de Holden es hacernos pensar qué es lo que nosotros queremos en nuestra vida. El protagonista tiene un temperamento peculiar, busca principalmente las cosas buenas de la gente pero todo lo anterior desaparece cuando te da una visión distinta de esas personas.

En mi opinión el libro está muy bien escrito, a ratos no entendía lo que decía el autor, es decir,  hacía que Holden reflexionara sobre cosas sin importancia, al menos hasta que comprendí que lo que leía era filosofía convertida en reflexiones.

Tiene un lenguaje juvenil y es muy repetitivo en ciertas expresiones como “ja” y “y eso” al final de numerosas frase. Sin embargo, una se acaba acostumbrando y comprendes que es una forma de expresión del personaje.

Considero que es un libro que “no pasa de moda”, es decir, que tanto en 1951 como en 2016, la sociedad no ha cambiado en gran medida y, además, la mentalidad de su protagonista es la misma que la de cualquier persona de 17 años, pasen los años que pasen. Considero que tiene un carácter atemporal.


Es un libro muy fácil de leer ya que su filosofía está añadida muy discretamente y el lector o lectora no se da cuenta. Es un libro corto y divertido que provoca numerosas carcajadas.

J.D. Salinger

22/06/16

Novidades banda deseñada verán 2016


Cómics e historia, que máis se pode pedir para una boa lectura no verán?


Poderemos investigar desde a historia de Roma con “La última profecía”, “Córcega y la Gran Guerra”, a Guerra Civil Norteamericana en “El soldado”  á morte de Federico García Lorca en “La araña del olvido”, coñecer un dos últimos conflictos europeos en “Historias de Bosnia”, a Guerra Civil española co “¡No pasarán!”, a crise en España actual con “Lo que me está pasando”. Tampouco estaría mal ler o Premio Nacional do Cómic 2015, “La meninas” ou o último de Miguelanxo Prado “Presas fáciles




21/06/16

Novidades para o verán 2016 en castelán

Xa están á vosa disposición as últimas novidades chegadas á biblioteca pensadas para ser lidas este verán. 

Temos libros sobre a amizade e a Guerra Civil  (La artillería de Mr. Smith), aventuras africanas (La luvia eterna), clásicos da literatura europea (Casa de muñecas-Hedda Gabler), historias familiares surrealistas (Los días del Toyota), aventuras nun instituto (Aunque digas fresas), un western (Una bala perdida) ou aventuras de cazadores de tesouros nunha cidade sumerxida baixo o mar.

11/05/16

Manuel María na Biblioteca

Para conmemorar o Día das Letras Galegas e a Manuel María, a biblioteca preparou unha selección das súas obras e ademais alumando de 1º A da ESO escribiron poemas nas mesas da biblioteca e as pintaron coas súas creacións.
 
En primeiro lugar tivemos que cubrir as mesas,
 


Despois escribiron, escribiron, escribiron,







Tamén tiveron tempo para cantar un pouquiño,



E, finalmente, decoraron as mesas,
 


 
 
Moitas grazas

Todas as fotos:
 

09/05/16

Don Quijote de La Mancha: lectura dramatizada

En el teatro repetimos las palabras hasta el infinito.
Palabras que nos enseñan el alma de los personajes
Personajes que, si son sabios, nos trasmiten su sabiduría.
¿Alguien duda de que Don Quijote y Sancho nos mejoran?
¡Y encima non hacen reír!

Escúchalos de nuevo y toma nota.



El martes  19 de abril se realizó una lectura dramatizada de diversos pasajes de Don quijote. La actividad fue llevada a cabo  por alumnos de primero de ESO  y tenía como destinatarios a sus propios compañeros. La representación incluía  elementos de escenografía, utilería  y ponía especial atención en la realización de movimientos escénicos que introdujeran a los espectadores en el mundo del teatro.