No mes de outubro, noso catálogo temos moitas novidades. Fixemos unha escolma de novos mangas, bandas deseñadas e novelas de ciencia ficción para que podades levar para casa e explorar novos mundos. Esperamos que vos gusten 😊 Ademais, lembramosvos que se tedes algunha suxestión podedes deixala no noso buzón.
23/10/23
05/12/18
Andrea Maceiras Premio Lazarillo 2018
13/10/13
"Una asombrosa aventura de Jules", vol. 2. Cómic
La cuestión del padre
[O texto anteror é de Julia, dunha colaboradora de dez anos do noso blog, e fan-a-morte da saga de Jules. Temos na nosa biblioteca os dous volumes da edición integral de Jules á túa disposición desde este mes de xuño. Para ver a entrada dedicada ao volume 1, pincha AQUÍ, por favor.]
14/03/12
"A suivre", monsier Jean Giraud, autor de cómics
Este sábado pasado, 10 de marzo, morreu o autor de cómics francés Jean Giraud, alias Gir, alias Moebius, aos setenta e tres anos, vítima do cancro.
¿Quen era este señor? ¿Por que unha entrada sobre el neste blog?
Nos anos oitenta no mundiño dos cómics, polo menos no ámbito europeo, Moebius-Gir era... Deus. Non había afecionado ou debuxante novel que non coñecera ou incluso imitara descaradamente (ou copiara sen máis) a este debuxante. Nesa década e posiblemente en parte dos noventa era o home a seguir, o debuxante modelo. Co atractivo ademais de cultivar unha dobre personalidade como debuxante (en realidade iso non é tan raro pois é relativamente frecuente: Crumb, Clowes, Ware, Eisner, Del Barrio e outros xogan igualmente a ese xogo): Gir, para firmar os seus traballos dentro do cómic clásico, incluso ás veces convenciomal, cun tipo de debuxo entre académico e lixeiramente expresionista nos rasgos faciais (é dicir, máis achegado a un Caniff ou un Robbins ou un Pratt, influido polo seu mestre belga Jijé, que a un Hal Foster ou un Alex Raymond, queremos dicir, non máis), e aí atopamos o seu traballo na saga do "Teniente Blueberry" (aínda sobreviven na nosa biblio un par de álbumes: outro está... desaparecido), con guións de Charlier, pai da serie e morto xa fai tempo, o que non impediu que a saga seguira, de aí a súa decadencia non tanto por caer en mans de Gir, senón porque a tarta foi repartida entre demasiados e así foi a cousa...; e a outra personalidade, supostamente máis orixinal e creativa, firmada como Moebius, e con historias de ciencia-ficción do propio Jean Giraud, doutros guionistas (Jodorowsky, p. ex., o escritor friki chileno do grupo Pánico) ou adaptadas polo debuxante a partires de libros, como é o caso de "El garaje hermético de Jerry Corneluis" (posiblemente o cómic máis importante da cara moebiusiana: inatopable xa na nosa biblio pois alguén decidíu tempo atrás que adornaba mellor na súa da súa casa), tomado da obra do escritor Michael Moorcock. Esa nova faceta debemos relacionala coa aparición da revista de cómics "Metal Hurlant" onde tanto Moebius como Druillet e outras xentes intentaban revolucionar a linguaxe do cómic, con máis que dubidosos resultados, visto o visto e despois de tantos anos...
Despois de todo isto o que queda, na nosa opinión, non é tanto a polvareda de Moebius como o seu traballo na saga de Blueberry, posiblemnte o mellor western do mundo da banda deseñada, incluíndo as series estadounidenses (aí, no cómic, Europa si foi quen de superar aos estadounidenses, sen rival no cine do Oeste, e da literatura nin falemos). O western, ese xénero xa olvidado: dubidamos que moitos adolescentes de hoxe coñezan a saga de Blueberry, e se a coñecen, que saiban que Gir e Moebius son o mesmo animal. Un adolescente de agora xa non coñece os westerns de Ford, Peckinpah ou Mann, e nesa situación a palabra Blueberry ou o palabro (sic) western non significan gran cousa. Son as persoas que peinan xa canas ou están a piques de facelo os que aínda coñecen este personaxe. En tempos, a saga de Blueberry era sen embargo o paso natural do afecionado adolescente que deixa por fin os luckylukes, os astérix e os tintines, antes de desembocar en Pratt, Crumb ou o que fora (hoxe diríamos Clowes, Tomine, Taniguchi ou Jason, p. ex.).
En tempos.
En calquera caso, a morte de Moebius-Gir supón a morte dun dos grandes do cómic que ademais foi quen de meter o seu lapis no mundo do cine en películas non precisamente pouco coñecidas... ¿Que queda, pois? Quedan oito ou dez grandes álbumes de Blueberry, algún deles con guión do propio Gir logo da morte de Charlier, e algún outro album firmado co nome de Moebius, como o xa dito, faceta moebiusiana ésta na que ao final este debuxante aproximábase curiosamente ao estilo da así chamada "liña clara" da escola de Hergé (quen se inspirara, lembremos, no debuxante estadounidense George MacManus, pois nada ven da nada, como dicía algún grego ou algún teólogo, non recorda xa un).
Non é pouco, monsier Giraud, non é pouco. Longa vida...
"Atención, Mike, a sinistra dama á túa esquerda!"
Bang!!!
(A SUIVRE...)
03/06/10
O que estou lendo paréceme (XIV): La resistencia

Es un libro de aventuras y con mucha intriga, una vez que lo empiezas a leer no puedes para. Cuenta la historia de Jack, Victoria y Kirtash, tres adolescentes muy distintos pero con un origen en común que no descubren hasta ek final del libro.
Este libro enseña como las personas más malas pueden cambiar. A lo largo de la historia se revelan los misterios que se ocultaban en los tres primeros capítulos. Es una mezcla de sentimientos y aventura ya que hay un poco de las dos cosas. Muestra los momentos, buenos y malos, duros que pueden pasar los adolescentes y las emociones que experimenta cada uno de los personajes.
Esta historia enseña cómo, con esfuerzo, se puede vencer la más difícil de las batallas y que no hay que rendirse a la más mínima derrota.
Memorias de Idhún me ha gustado mucho y animo a todos los lectores aventureros a leer esta historia que por muy larga que parezca se acaba muy rápido.
Mª Alejandra Rodríguez Ramírez, 1º ESO
29/11/09
O que estou lendo paréceme (III): Fundación

O libro en realidade me gusta porque nel os personaxes demostran intelixencia dunha forma que en poucos libros se amosa.
Na segunda parte do libro, trata das cousas, máis ben das crises que pasa a Fundación, como a que sucede cando o imperio galáctico perde o control da periferia e os pequenos reinos ameazan ao planeta Terminus que é o planeta onde está a Fundación.
Eu recomendo o libro porque me gustou e me mantivo en vilo ata que o rematei.
Alexandre Estalote
16/04/09
"Matrix", a película

"Uno se vuelve filósofo el día en que descubre que ignora cuál es el sentido de su vida y se resuelve a buscarlo sistemáticamente por el camino de la razón. Hasta entonces había vivido de las opiniones recibidas: creía lo que por término medio se cree, hacía lo que se hace, gozaba como se goza, incluso se rebelaba en ocasiones como y contra lo que uno suele rebelarse. Arropado por la tradición, sostenido por los valores y las pautas de conducta de su grupo, traído y llevado por las modas, sus existencia transcurría con relativa placidez.
Pero un buen día-¿de veras fue un día bueno?-siente con estremecimiento que el suelo de creencias que hasta entonces le había sostenido se abre bajo sus pies. Sus convicciones de siempre se le han vuelto repentinemente extrañas. (...) El mundo en el que antes vivía ha resultado ser un gigantesco escenario de teatro donde nada es lo que parece."
*Extraído de la revista MUY ESPECIAL, Nº48, Historia de las ideas. Texto de Leonardo Rodríguez Duplá, profesor titular de ética y filosofía política en la Universidad Pontificia de Salamanca.
-----------------------------------
Este texto define bastante bien a René Descartes…
RENÉ DESCARTES

En 1637 apareció su famoso "Discurso del método", presentado como prólogo a tres ensayos científicos. Descartes proponía una duda metódica, que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época, aunque, a diferencia de los escépticos, la suya era una duda orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber.
Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa formulación «pienso, luego existo». Sobre la base de esta primera evidencia, pudo desandar en parte el camino de su escepticismo, hallando en Dios el garante último de la verdad de las evidencias de la razón, que se manifiestan como ideas «claras y distintas».
MATRIX
La Trilogía Matrix son tres películas de ciencia ficción escritas y dirigidas por los hermanos Wachowski y protagonizadas por Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss y Hugo Weaving. Consta de The Matrix, The Matrix Reloaded y The Matrix Revolutions, las dos últimas de las cuales fueron rodadas a la vez pero estrenadas con un tiempo de diferencia, aprovechando el éxito de la primera. Adicionalmente, la serie de cortos Animatrix muestra material extra, sirviendo a la vez de enlace entre la primera y las otras dos películas, y de trasfondo para la trilogía, explicando por ejemplo el origen y el desarrollo de la guerra entre la humanidad y sus creaciones.
La saga se ha convertido un referente en la ciencia ficción, y algunas de sus escenas de lucha y desafío de las leyes naturales han sido ampliamente emuladas y reflejadas en otras películas.
La trilogía Matrix tiene una fuerte base filosófica y cultural.
¿QUÉ ES MATRIX?
Comencemos por el argumento. Año 1999, Thomas Anderson es un joven informático que trabaja para una de las más prestigiosas compañías del sector. Sin embargo, cuando sale del trabajo y se va a su casa, su vida es muy diferente. La morada de Neo es una habitación oscura que parece hallarse en un hotel, en la puerta pone 101. Allí, nuestro protagonista roba horas al sueño para rastrear por internet la pista de un hombre, un terrorista de los más buscados: Morfeo. Sólo ese hombre conoce la verdad sobre algo de lo que Thomas ha oído hablar en susurros: Matrix. Pero, ¿qué es Matrix?
Oculto bajo el pseudónimo de Neo, Thomas tratará de averiguarlo y lo hará cuando el propio Morfeo envíe a uno de sus mejores soldados para buscarle. Ese soldado es una mujer: Trinity.
Matrix es control, una prisión para la mente. Neo descubrirá que el mundo que siempre ha conocido, el mundo real, es una simulación generada por ordenador, ¿cómo es eso posible? Porque la humanidad ha sido dominada por las máquinas y éstas usan a los humanos para producir energía. Los mantienen en estado fetal, sumergidos en unos tanques y conectados a una realidad que es falsa. La misión de Morfeo y de su equipo es liberar a la humanidad y hacer que sean conscientes del engaño.
Neo tendrá que asimilar que toda su vida anterior era una mentira, y que ahora viaja en una nave que huye de las máquinas. Esa nave está dotada de equipos informáticos y desde ella se puede volver a conectar a Matrix, al mundo que siempre conoció. Allí luchará contra los agentes (máquinas con forma de humanos trajeados) y se debatirá en la terrible duda de no saber si su destino está escrito. Morfeo asegura que Neo es el salvador, el elegido, la persona que liderará a la humanidad en la guerra contra las máquinas. ¿Es eso cierto?, ¿será Neo el salvador?, ¿recuperará la humanidad el control sobre su vida?, ¿se puede vencer a una máquina?
Estas incógnitas y muchas más se van despejando a medida que avazan los 115 minutos que dura la película, los cuales se pasan volando gracias a un guión que engarza a la perfección profundas reflexiones con movimientos ágiles y fluidos.
PERSOANJES PRINCIPALES
Neo: Proviene del griego(néos) y significa joven y nuevo. Su nombre real es Thomas Anderson. Se dice que Tomás era el hermano gemelo de Jesús de Nazaret. El apellido Anderson significa Hijo del hombre. De este modo, Neo presenta una dualidad: por un lado es Thomas, alguien que no cree ser El elegido, pero por otro sí cree serlo.
Morfeo: Proviene del griego (morfé) que significa forma. Morfeo era un dios de la mitología griega, también conocido como Oneiro. Era uno de los mil hijos de Hipnos (sueño), y su madre era Nicte (noche). Uno de sus hermanos era Tánatos (la muerte). Tenía alas de mariposa y portaba la planta de la adormidera. Su misión consistía en dar forma a los sueños cuando los dioses desearan enviarlos a los hombres. Era también el guardián de los sueños. En la película Morfeo posee un control considerable sobre el mundo onírico de Matrix, siendo capaz de romper muchas de sus supuestas leyes físicas.
Trinity: Proviene del latín trinitas, atis. En español se dice Trinidad. La trinidad era, según la religión cristiana, el conjunto de las tres personas que formaban a Dios: El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. En la película se podría decir que Morfeo es el Padre, Neo el Hijo, y Trinity el Espíritu Santo que con su fe y amor resucita a Neo al besarle.
DESCARTES Y EL PROBLEMA DE LO REAL
Como he dicho más arriba, el tema filosófico por excelencia en la película The Matrix es el problema de lo real. Así lo expresa Morfeo:
"¿Qué es real? ¿De qué modo definirías real? Si te refieres a lo que puedes sentir, a lo que puedes oler, a lo que puedes saborear y ver, lo real podría ser señales eléctricas interpretadas por tu cerebro."
Hay muchos filósofos que se han planteado este asunto, pero sin duda es René Descartes el que más puntos de unión guarda con la película. La pregunta clave es: ¿cómo distingo la realidad de los sueños? Descartes vivió atormentado con esta cuestión:
"¡Cuántas veces me ha sucedido soñar de noche que estaba en este mismo sitio, vestido, sentado junto al fuego, estando en realidad desnudo y metido en la cama!"
De ahí derivó su duda métodica y así llegó su ya famoso "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo).
En su"Discurso del método", intentó resolver el problema poniendo en duda todo cuanto conocía: Considerando que todos los pensamientos que nos vienen estando despiertos pueden también ocurrírsenos durante el sueño, sin que ninguno entonces sea verdadero, resolví fingir que todas las cosas que hasta entonces habían entrado en mi espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños.
En efecto, Matrix se plantea también esa duda entre la realidad y la ficción. El papel de Descartes lo interpreta Neo, a quien le atormenta la misma sensación. Así se lo expone a su colega Choi en una de las primeras secuencias del film: ¿Alguna vez has tenido la sensación de no saber con seguridad si sueñas o estás despierto?
Morfeo también pone el dedo en la llaga y le pregunta a Neo acerca de ese tema: ¿Alguna vez has tenido un sueño, Neo, que pareciese muy real? ¿Qué ocurriría si no pudieras despertar de ese sueño?, ¿cómo distinguirías el mundo de los sueños de la realidad?
Pensó este filósofo que, una vez planteada la hipótesis de que había sido engañado, no podía haber sido Dios quien hubiese perpetrado el engaño, sino el genio maligno: Supondré, pues, no que Dios, que es la fuente suprema de la verdad, me engaña, sino que cierto genio o espíritu maligno, no menos astuto y burlador que poderoso, ha puesto su industria toda en engañarme (...) Por lo cual, con gran cuidado procuraré no dar crédito a ninguna falsedad , y prepararé mi ingenio tan bien contra las astucias de ese gran burlador, que, por muy poderoso que sea, nunca podrá imponerme nada.
-EL GENIO MALIGNO
Matrix es una mentira, y esa mentira ha sido creada por las máquinas, ellas son el genio maligno, las que han puesto toda su industria en engañar a la humanidad. ¿Qué hacer? Dice Descartes que no dar crédito a ninguna falsedad y preparar el ingenio para ello. En efecto, en Matrix, cualquiera que sea desconcetado, incluido Neo, ha de pasar por una serie de entrenamientos iniciáticos que tienen lugar gracias a programas informáticos creados para tal efecto. El objetivo de esos programas es hacer que el recién llegado se acostumbre a pensar que lo que ve no es real y que, si es consciente de ello, podrá subvertir las leyes físicas y realizar verdaderos milagros.
Sin embargo, comenta Descartes que:
"Este designio es penoso y laborioso, y cierta dejadez me arrastra insensiblemente al curso de mi vida ordinaria; y como un esclavo que sueña que está gozando de una libertad imaginaria, al empezar a sospechar que su libertad es un sueño, teme el despertar y conspira con esas gratas ilusiones para seguir siendo más tiempo engañado."
Sí, es difícil vivir cuando ya se sabe la cruel verdad. Eso le pasa a un personaje vital en la trama de Matrix, Cifra, el traidor, el que conspira con esas gratas ilusiones (los agentes) para seguir siendo más tiempo engañado.
-DUALISMO CARTESIANO
Descartes suele oponer a cuerpo la palabra âme (alma) o la palabra esprit (alma o mente). Es, por tanto, una mente con tientes religiosos la que Descartes intenta relacionar con el cuerpo. Sobre el tema, dice:
"No estoy metido en mi cuerpo como un piloto en su navío, sino tan estrechamente unido y confundido y mezclado con él, que formo como un sólo todo con mi cuerpo."
Así, mente y cuerpo dependen el uno del otro. De este modo lo ve Morfeo, quien asegura en la película: El cuerpo no puede vivir sin la mente. En otra ocasión, Morfeo, en un intento de que Neo avance en su aprendizaje, le dice: Libera tu mente.
-ARGUMENTO ONTOLÓGICO
Sobre el argumento ontológico y la idea de Dios, dire que Descartes establece que Dios existe y recuerda que, según el argumento ontológico, si Dios es perfecto, debe existir porque la idea de existencia está incluida en su esencia. Así, nosotros, seres imperfectos, hemos sido creados por un ser perfecto: Dios. Pero en la película, el agente Smith (personaje muy importante) invierte el argumento ontológico y se pregunta cómo unos seres tan imperfectos como los humanos hemos podido crear a las máquinas.
-LIBRE ALBEDRÍO
En otro orden de cosas, el tema del libre albedrío también inquietaba a Descartes. Esto es, partiendo de que creemos que Dios existe y que Él sabe todo lo que va a pasar, ¿cómo podemos ser libres los humanos si nuestro destino ya está escrito? Descartes aseguraba que los humanos no tenemos capacidad para entender esto. Pero eso no impide que a Neo le traiga loco este dilema, ya que en varias ocasiones se le dice que él es el elegido. Sin embargo Neo se resiste a creerlo. Morfeo le inquiere: ¿Crees en el destino, Neo? Y él responde que no. Sin embargo, poco a poco irá perdiendo seguridad en esta respuesta.
Neo se llama en realidad Thomas Anderson. Una parte de él es Thomas (el gemelo de Jesús), que no cree ser el elegido, la otra es Anderson (hijo del hombre, Jesucristo) que sí cree serlo. Habrá un momento en la película en que Thomas morirá y surgirá Neo, el salvador.
-CONOCIMIENTO DEL OTRO
Una última cuestión que ocupó a Descartes fue el conocimiento del otro. Él se preguntaba cómo podíamos saber que el resto de los humanos no eran ``máquinas´´:
"¿Qué es lo que veo desde la ventana? Sombreros y capas, que muy bien podrían ocultar unas máquinas artificiales, movidas por resortes."
En Matrix es muy importante ser consciente de que cualquier humano puede albergar dentro de sí a una máquina, para ello está diseñado el programa de la mujer de rojo, donde Morfeo dice: cualquiera, que no desenchufemos puede ser un agente. Dentro de Matrix pueden serlo todos… o ninguno.
NOTA: O DVD coa película "MATRIX" está a túa disposición na biblioteca deste IES. Podes levala para casa cando desexes, e non é o único film de ciencia-ficción que podes atopar nesta biblioteca...
23/11/08
1984, de George Orwell (novela de ciencia-ficción)
Hoxe en día, a maioría da xente cando lle falas de ciencia-ficción pensa en: extraterrestres, naves espaciais, etc. En realidade, a ciencia-ficción é moito máis que iso, e esta intimamente ligada coa ciencia e a filosofía; como por exemplo, se nos mostra en esta obra de George Orwell 1984.
Nesta obra, unha das máis importantes do xénero, presentasenos un mundo como o noso, pero no futuro, no cal as personas perderon a sua capacidade de pensamento, sentimentos, intimidade, e viven controladas, vixiadas e dominadas pola omnipresente figura do ``Gran Irmán´´(todo nace dos libros... ata os ``reality-shows´´).
Adiante, atrevete a acompañar a Winston Smith (o protagonista da obra) nunha loita contra o ``Gran Irmán´´, contra o poder establecido e sobre todo, unha loita consigo mesmo para cambiar a sociedade, para cambiar o mundo.
Atrevete a ler esta incrible obra mestra da ciencia-ficción e descobre ¿quen é en realidade o ``Gran Irmán´´?, ou se en realidade, ¿vivimos (hoxe en día) sometidos a unha ``especie´´ de ``Gran Irmán´´?
FRASES DO LIBRO
*AS TRES CONSIGNAS DO ``GRAN IRMÁN´´:
- ``A guerra é a paz´´
-``A liberdade é a esclavitude´´
-``A ignorancia é a forza´´
-``Quen controla o presente, controla o pasado, e quen controla o pasado, controla o futuro´´.
E agora, para que vos animedes ainda máis a ler o libro( que podedes encontrar na biblioteca do instituto) poño un par de videos de ``Youtube´´ sobre a obra:
1.Todo bo libro, ten unha película; aqui se mostra un anaco dela, coa música do gran grupo de ``rock alternative´´ RADIOHEAD, o cal lle dedica unha canción a este libro titulada: ``1+1=5´´, o significado dese título e o poque da canción, o saberedes o ler o libro(¿?) ...
Espero que vos animedes a lelo.
Iván Carnota (2º B bach.)
05/05/08
Abril, mes do libro (VIII): recomendacións de lectura de ciencia ficción
Precursores: Aquí incluímos a Frankenstein, a primeira novela de monstros, froito da imaxinación romántica de Mary Shelley, e as novelas de viaxes fantásticas a mundos inexplorados ou lugares inaccesibles (Viaxe ao centro da Terra, 20.000 leguas de viaje submarino, Da Terra á Lúa, Viaje alrededor de la Luna de Verne, ou El mundo perdido, de Conan Doyle…)
CLÁSICOS: Dedicamos este espazo ás creacións de H. G. Wells, de cuxa prodixiosa mente xurdiron O home invisible, La isla del doctor Moureau, La guerra de los mundos e un dos exemplos máis xenuínos de novelas de viaxes intertemporales, La máquina del tiempo; e a Aldous Huxley, autor de Un mundo feliz, cuxos habitantes son procreados in vitro a imaxe e semellanza dunha cadea de montaxe...
IMPRESCINDIBLES: Tres libros que non podes perder se queres sacar o master en ciencia-ficción: Solaris de Stanislav Lem, Crónicas marcianas de Ray Bradbury (colección de 25 relatos curtos onde se describe como sería a futura colonización de Marte por parte dos seres humanos) e Fundación, primeiro título da serie das fundacións do xenial Asimov.
ROBOTS: apartado fundamental para os amantes da cibernética e a ciencia (Relatos del piloto Pirx de Lem, Amigos robots de Asimov…)
XUVENIL: lecturas lixeiras e amenas para que os máis novos iníciense no tema como Los piratas de la mente de Patricia Miles, Les detectives de l´espace de Danièle Bourdais, Señales de otro mundo de Mónica Hughes, dous títulos de Muñoz Puelles (2083 e o didáctico El viaje de la Evolución), Gauditronix e En un lugar llamado Tierra de Sierra i Fabra, El enigma N.I.D.O. de Fernando Lalana, La trilogía de los trípodes, Return to Earth, La bola de fuego, Tierra a la vista de John Christopher, adaptacións das cinematográficas Jurassic Park ou de Men in black… e mooooitos máis.
30/04/08
Abril, mes do libro (VI): Exposición de naves espaciais
29/04/08
Abril, mes do libro (V): O cine e a ciencia ficción
Entre os autores, a primeira é Mary Shelley, que inicia o xénero co seu Frankenstein. Séguena Julio Verne e George Wells, como pioneiros dun xénero que logo cultivarán clásicos como Aldous Huxley (Un mundo feliz), Ray Bradbury (Fahrenheit 451) e George Orwel (1984).
Entre os directores, o inevitable Georges Méliès, autor da primeira película de ciencia ficción, El viaje a la luna (1902). Fritz Lang, o gran clásico, aportou ao xénero dúas obras maestras: Metrópolis(1926) e La mujer en la luna (1929). Jack Arnold ten o seu espacio como creador de películas como El increíble hombre menguante e Tarántula.
Interesámonos por Stanley Kubrick, pola súa 2001, odisea del espacio, tamén por Ridley Scott e as súas obras Alien (1979) e Blade Runer (1982). Non podemos esquencer a Steven Spielberg, creador de Encuentros en la tercera fase (1977) e o entrañable E.T., el extraterrestre (1982).
Lembramos a saga de Star Wars, e prestamos unha certa atención a películas dos anos 50: Ultimátum a la tierra, de Robert Wise (1951), Cuando los mundos chocan, de Rudolf Mate (1951), La invasión de los ladrones de cuerpos, de Don Sieguel (1956), Planeta prohibido, de Fred M. Wilcox (1956), entre outras.
Para terminar, dous guiños: Un, ao recentemente falecido Charlton Heston, protagonista daquel Planeta de los simios, de F.J. Schaffner (1968). Outro, ao pintor José Ramón Sánchez, que ten adicada gran parte da súa producción ao cine, e tamén ao apartado que hoxe nos ocupa.
O Departamento de Lingua castelá e Literatura edita, por terceiro ano consecutivo, un periódico, con ocasión do día do libro. Este ano, o tema é a Ciencia ficción. Os grupos de 3º ESO-C e 3º ESO-D colaboraron coa súa profesora na edición do mesmo.
25/04/08
Abril, mes do libro (III): o cine de ciencia ficción na biblioteca
Dentro do conxunto de actividades relacionada con ABRIL, MES DO LIBRO, a biblioteca organizou unha exposición sobre “O cine e a ciencia ficción” onde se amosaban diversos aspectos da películas que forman parte da colección audiovisual de “O bosque animado”.
Ademais foron proxectadas as películas “Blade Runer” para 3º e 4º da ESO e “Viaje alucinante” para o alumnado de 1º e 2º da ESO no salón de actos en pantalla grande. Como complemento a estas dúas películas, entregábase un pequeño dossier documental con referencias ao argumento, críticas, comentarios e anécdotas de cada unha delas que podedes ver a continuación.
A resposta dos rapaces e das rapazas, sen chegar a ser sorprendente, foi de gran interese pola actividade a pesar de que as consideraron de difícil comprensión, o que nos leva a pensar en realizar reforzos temáticos antes de calquena novo visionado de filmes.